La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un punto que suele generar mucha controversia en el ámbito del universo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro físico debería a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en niveles adecuadas con una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua limpia.
Para los cantantes profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden mantenerse en un rango de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple capítulo de sensación ácida puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En composiciones de cadencia rápido, depender de manera única de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más directa y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado desarrolla la aptitud de dominar este mecanismo para reducir estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay múltiples ejercicios elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es recomendable realizar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal tratando de preservar el tronco sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante no permitir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no permitía entender a profundidad los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficaz. Además, la situación física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la zona superior del cuerpo y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Poder controlar este punto de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para mas info incrementar la tolerancia y perfeccionar el control del oxígeno, se sugiere efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición trata de absorber una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.